Atrás Siete investigadores de la UPF reciben ayudas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a la consolidación investigadora

Siete investigadores de la UPF reciben ayudas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a la consolidación investigadora

Entre todos, los siete proyectos están dotados con casi 1,8 millones de euros y se desarrollarán en los departamentos de Derecho, Ingeniería, Traducción y Ciencias del Lenguaje, y Medicina y Ciencias de la Vida.

13.06.2024

Imatge inicial

Con el objetivo de fomentar la consolidación de la carrera profesional del personal investigador nacional y extranjero, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades convoca las ayudas a la consolidación investigadora que, este año, recibirán siete proyectos de investigación liderados por investigadores de diferentes departamentos de la UPF. Aun así, se ejecutarán solo seis, puesto que uno ha renunciado.

 

Una red inalámbrica para los drones y tecnologías de IA para sistemas de computación distribuida e inteligente

Las ayudas a la consolidación investigadora han financiado dos proyectos de investigación del Departamento de Ingeniería de la UPF.

Uno es el proyecto “Redes terrestres y no terrestres para servicios aéreos” (INTENSE), dedicado a los vehículos aéreos no tripulados (UAV), comúnmente conocidos como drones, y a sus necesidades de conexión wifi. Los UAV necesitan intercambiar ingentes cantidades de datos a través de la red, y más teniendo en cuenta sus potenciales y futuras aplicaciones (la entrega de mercancías, las tareas de búsqueda y rescate, la movilidad urbana...). Dado que las conexiones inalámbricas actuales están concebidas desde un paradigma terrestre, presentan limitaciones para el funcionamiento de los drones.

Esta búsqueda pretende romper los límites de este paradigma y establecer una red inalámbrica 3D integrada, con infraestructuras tanto terrestres como no terrestres, como las constelaciones de satélites o las plataformas aéreas. El proyecto, que ha recibido una ayuda de 199.916 euros de esta convocatoria, tiene como investigador principal a Giovanni Geraci, del grupo de investigación WiSeCom (Wireless & Secure Communications) del Departamento de Ingeniería de la UPF.

El segundo proyecto de investigación del Departamento de Ingeniería financiado por esta convocatoria es “EqBlankets”, cuyo investigador principal es Schahram Dustdar. El objetivo principal del proyecto, que ha recibido una ayuda de 383.526 euros, es avanzar en las tecnologías basadas en la IA para los sistemas continuos de computación distribuida inteligente (DCCS, en sus siglas en inglés). Los DCSS se caracterizan por combinar el uso de varios ordenadores para resolver un problema común, por lo que todos forman un único ordenador potente para afrontar retos complejos. Son capaces de hacer predicciones rápidas y precisas, así como la capacidad de interpretar los resultados y permitir que el sistema aprenda cómo mejorar su eficiencia y sostenibilidad. Los DCSS se están usando actualmente para la internet de las cosas (IoT) o los sistemas de computación en la nube como Edge, Fog o Cloud, además de permitir el desarrollo de aplicaciones clave para la sociedad como los vehículos autónomos, la fabricación inteligente o diferentes componentes de las smart cities.

 

La herencia del catalán y el castellano en el exilio

Otro de los proyectos financiados es “Preserving Linguistic Heritage: Spanish and Catalan en Heritage Languages ​​in France” (HERITAGE), cuya investigadora principal es Sílvia Perpiñán, del grupo de investigación ALLENCAM (Adquisición de Lenguas desde la Cataluña Multilingüe) del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje. Su objetivo es investigar las características del catalán y el castellano como lenguas heredadas en Francia, el país que, tras la Guerra Civil Española (1936-1939), recibió a un mayor número de personas exiliadas o migradas, un total de 465.000 solamente en 1939. Se calcula que la mitad siguieron viviendo en Francia y que, en muchos casos, transmitieron sus lenguas maternas a sus descendientes. Más allá de factores lingüísticos, el contexto sociológico francés y el hecho de que los estudios previos sobre el catalán o el castellano como lenguas heredadas se hayan realizado en países de habla inglesa, hacen especialmente relevante e innovador este proyecto de investigación, que ha recibido una ayuda a la consolidación investigadora de 146.527 euros. 

 

Inestabilidad cromosómica y nanopartículas para combatir el cáncer

Del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS), se han financiado dos proyectos. El primero, titulado "La deficiencia de RNF144B impulsa la inestabilidad cromosómica potenciando la evasión inmune y la resistencia a la inmunoterapia en el cáncer de pulmón y linfomas", está liderado por Ana Janic, que dirige el laboratorio que investiga la biología del cáncer. Últimamente, se ha asociado la inestabilidad cromosómica con baja respuesta a la inmunoterapia en pacientes con melanoma o cáncer de pulmón. Por eso, Janic y sus colaboradores quieren estudiar cómo la falta de RNF144B, una de las proteínas supresoras de tumores que actúa bajo la batuta de la proteína P53, condiciona la inestabilidad cromosómica, la remodelación del microambiente tumoral y, en definitiva, la capacidad de evasión inmune del tumor. Este proyecto ha sido dotado con una ayuda de casi 200.000 euros. 

El otro proyecto financiado lo dirige Pilar Rivera, investigadora principal del Laboratorio de Materiales Biomédicos Integradores y Nanomedicina en el MELIS-UPF, y se titula "La nanoencapsulación y el encaminamiento añaden valor terapéutico al tratamiento del PDAC". El cáncer de páncreas es difícil de detectar en estadios tempranos, ya que es asintomático y con frecuencia se diagnostica cuando la enfermedad ya está muy avanzada y el tratamiento difícilmente puede combatirlo. NanoTarg es una plataforma nanotecnológica orientada a incrementar la esperanza de vida de los pacientes con cáncer de páncreas. Lo hace encapsulando el principio activo que se utiliza en el tratamiento y dirigiéndolo específicamente al tumor. Con esta estrategia, aumenta la disponibilidad del fármaco y, por tanto, es más efectivo. Esta tecnología puede extrapolarse a otros tumores que expresan el mismo marcador, como son los de mama, ovario o pulmón. Este proyecto ha obtenido una ayuda de casi 200.000 euros.

 

Inteligencia artificial para explorar sistemas de justicia en todo el mundo

El uso de la inteligencia artificial y de decisiones automatizadas por parte de instituciones públicas y privadas representa uno de los grandes retos a los que se enfrentan los sistemas judiciales de todo el mundo. El proyecto AIJust, liderado por Mireia Artigot, del Departamento de Derecho, pretende aportar luz a la disrupción que representa la inteligencia artificial y los sistemas automatizados para los sistemas judiciales y los derechos fundamentales desde una doble perspectiva: por un lado, (1) los sistemas judiciales como usuarios de sistemas de inteligencia artificial y de decisiones automatizadas, y por otro, (2) los sistemas judiciales como adjudicadores de la legalidad de las decisiones adoptadas por o con la ayuda de sistemas de inteligencia artificial o automatizados.

Estos dos elementos se explorarán desde perspectivas normativas y experimentales.

El proyecto está financiado con 399.205,62 euros.

 

Ayudas CNS2023-143700, CNS2023-144819, CNS2023-145543, CNS2023-144359, CNS2023-145384 y CNS2023-145515, financiadas por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR


 

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

04. Educación de calidad
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación