Atrás Las universidades catalanas se reúnen para debatir sobre los retos y oportunidades de la inteligencia artificial

Las universidades catalanas se reúnen para debatir sobre los retos y oportunidades de la inteligencia artificial

El 13 de junio se celebró la II Jornada de las Oficinas de Transferencia de las Universidades Catalanas, reuniendo a más de 140 profesionales para abordar, desde el punto de vista de la colaboración académica-empresarial, temas como la inteligencia artificial, la nueva legislación europea en esta materia y las oportunidades de financiación para spin-offs.

17.06.2024

Imatge inicial

El 13 de junio tuvo lugar, en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, la II Jornada de las Oficinas de Transferencia de las Universidades Catalanas. La iniciativa, que congregó a más de 140 profesionales del sector, tenía como objetivo promover la innovación, la transferencia de conocimiento y la colaboración entre el mundo académico y el mundo empresarial. El encuentro sirvió para reflexionar sobre los retos y oportunidades de la inteligencia artificial, sobre la nueva legislación europea en materia de inteligencia artificial y sobre las líneas de financiación específicas para spin-offs, entre otras cuestiones.

La jornada comenzó con un parlamento de Laia Arnal, directora general de Transferencia y Sociedad del Conocimiento, del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya, que destacó el papel de las universidades catalanas como “plantero de dónde deben surgir los profesionales de la transferencia”, y remarcó la necesidad de “retener ese talento y poner en valor su trabajo”.

Acto seguido, Mercè Segarra, vicerrectora de Emprendeduría, Innovación y Transferencia de la Universidad de Barcelona (UB), felicitó a la Fundación Bosch i Gimpera por sus 40 años como oficina de transferencia de conocimiento y tecnología de la UB. “Hace cuatro décadas que en la Universidad de Barcelona hablamos de transferencia, de dinamizar el ecosistema, y de que queremos impactar con nuestra investigación en la sociedad”.

A continuación el director adjunto de Switzerland Innovation West EPFL, Giovanni Porcellana, compartió las iniciativas de la École Polytechnique Fédérale de Lausana y otras instituciones del ecosistema de Suiza occidental, como la Universidad de Ginebra (UNIGE), para atraer inversiones privadas, desarrollar proyectos de investigación colaborativos con la industria y transferir tecnologías al sector productivo.

La potencialidad de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) tuvo un papel protagonista en la Jornada. Malcolm Bain, socio de Across Legal SLP, explicó la nueva legislación europea en materia de IA y sus potenciales impactos sobre la investigación y la transferencia, así como los retos y oportunidades que de ello se derivan y las directrices de la Unión Europea sobre el uso responsable de la IA generativa en la investigación.

Por otra parte, Vikesh Chugani, Innovation Manager de Atrineo Iberia SL, pronunció una conferencia sobre el potencial de la IA para transformar la forma en que se identifican, evalúan y comercializan los resultados surgidos de la investigación de las universidades.

Chugani explicó cómo se puede utilizar la IA para agilizar los procesos de trabajo, identificar nuevas oportunidades de negocio y nuevos socios para las tecnologías de las universidades y apoyar el proceso de toma de decisiones.

Financiación para spin-offs

La jornada también sirvió para conocer con mayor profundidad los pasos a seguir para financiar spin-offs, empresas innovadoras nacidas de proyectos de investigación de las universidades. En este sentido, Paco Badia, Managing Partner de Grow Venture Partners, y Emili Gómez, director de inversiones de ICF Venture Capital, pronunciaron una conferencia sobre las líneas de financiación existentes para empresas emergentes surgidas de universidades y centros de investigación.

Las universidades que participaron en esta jornada fueron las siguientes: Universidad de Barcelona (UB), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Universidad Politécnica de Catalunya – Barcelona Tech (UPC), Universidad Pompeu Fabra (UPF), Universidad de Girona (UdG), Universidad de Lleida (UdL), Universidad Rovira i Virgili (URV), Universidad Ramon Llull (URL), Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Universidad de Vic – Universidad Central de Catalunya (UVic-UCC), Universidad Abat Oliba CEU (UAO CEU) y Universidad Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).

La jornada contó así mismo con la colaboración de Across Legal, Atrineo, el Instituto Catalán de Finanzas y Grow Venture Partners.

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

04. Educación de calidad
09. Industria, innovación e infraestructura
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación