Book: Plaza y Valdés

Especismo y Lenguaje

14.06.2024

 


Faria, Catia y Almiron, Núria (coords.). 2024. Especismo y Lenguaje. Madrid: Plaza y Valdés

COMPASS Authors: Núria Almiron, Olatz Aranceta-Reboredo, Júlia Castellano, Catia Faria, Laure Fernández, Fabiola Leyton, Eze Paez and Daniela Romero Waldhorn. With the contribution of Paula Casal, Macarena Montes, Montserrat Escartín, pattrice jones, Kiko Izquierdo, Carrie Hamilton, María Ruiz Carreras, Deyrón Terán y Teresa Torres Bustamante.

El volumen analiza los usos y razones del lenguaje especista en la lengua castellana desde un punto de vista ideológico, cultural y económico –teniendo en cuenta a las principales industrias implicadas en el complejo industrial animal y su influencia–.

Abstract: ¿Qué relación hay entre el lenguaje discriminatorio y el especismo? ¿En qué medida se refleja el especismo en nuestras elecciones lingüísticas? ¿Se limita el lenguaje a plasmar el especismo generalizado o contribuye a reforzarlo? A pesar del trabajo realizado durante más de dos décadas en el ámbito anglófono, el problema del lenguaje especista en la lengua castellana no se ha abordado de manera sistemática en la academia y permanece todavía residual en el activismo. Este libro reúne a un nutrido grupo de personas expertas para, por fin, reflexionar sobre el especismo y la lengua en castellano. El texto se divide en cuatro bloques. «Especismo, supremacismos y lenguaje» analiza cómo el especismo se solapa con otras formas de supremacismo entre seres humanos y el papel del lenguaje en el bucle de retroalimentación que se genera entre sistemas sociales injustos. «Lenguaje especista y explotación animal» aborda cómo el lenguaje especista se manifiesta en diferentes escenarios de la explotación animal. «Lenguaje especista y naturaleza» examina cómo el lenguaje especista se manifiesta respecto de los animales no domesticados, quienes viven en la naturaleza o en los márgenes de los asentamientos humanos. Finalmente, «Lenguaje especista y cultura» aborda cómo el lenguaje especista permea los aspectos más profundos de nuestra cultura, revelando sus implicaciones en nuestras creencias, prácticas y tradiciones más arraigadas.  El libro está destinado a un público amplio, tanto activista en defensa de los animales como no activista, con deseos de implementar un uso consciente y no discriminatorio del lenguaje, que no perpetúe ideas supremacistas de ningún tipo, tampoco por razón de especie. Es una llamada a la reflexión y una guía hacia un lenguaje más inclusivo y una sociedad más justa.

The volume analyses the uses and reasons for speciesist language in the Spanish language from an ideological, cultural and economic point of view - taking into account the main industries involved in the animal industrial complex and their influence.

Abstract (English): What is the relationship between discriminatory language and speciesism, to what extent is speciesism reflected in our linguistic choices, and does language merely reflect generalised speciesism or does it contribute to reinforcing it? Despite more than two decades of work in the English-speaking world, the problem of speciesist language in the Spanish language has not been systematically addressed in the academy and remains residual in activism. This book brings together a large group of experts to finally reflect on speciesism and language in Spanish. The text is divided into four blocks. ‘Speciesism, supremacism and language’ analyses how speciesism overlaps with other forms of supremacism among human beings and the role of language in the feedback loop generated by unjust social systems. ‘Speciesist language and animal exploitation’ addresses how speciesist language manifests itself in different scenarios of animal exploitation. ‘Speciesist language and nature’ examines how speciesist language manifests itself with respect to non-domesticated animals, who live in nature or on the margins of human settlements. Finally, ‘Speciesist Language and Culture’ addresses how speciesist language permeates the deepest aspects of our culture, revealing its implications for our most deeply held beliefs, practices and traditions.  The book is intended for a broad audience, both 

Tabla de contenidos

INTRODUCCIÓN
Especismo y lenguaje, Catia Faria y Núria Almiron

PARTE I: ESPECISMO, SUPREMACISMOS Y LENGUAJE
1. Especismo y capitalismo, Núria Almiron
2. Especismo y patriarcado, Carrie Hamilton
3. Especismo y racismo, Daniela Romero Waldhorn
4. Especismo y capacitismo, pattrice jones
5. Especismo y gordofobia, Laura Fernández
6. Especismo e ideología, Kiko Izquierdo

PARTE II: LENGUAJE ESPECISTA Y EXPLOTACIÓN ANIMAL
7. Lenguaje especista e industria alimentaria, Núria Almiron
8. Lenguaje especista e industria de la leche, Núria Almiron y María Ruíz Carreras
9. Lenguaje especista y experimentación, Fabiola Leyton
10. Lenguaje especista y entretenimiento, Olatz Aracenta-Reboredo

PARTE III: LENGUAJE ESPECISTA Y NATURALEZA
11. Lenguaje especista, naturaleza y libertad, Eze Paez
12. Lenguaje especista y gestión medioambiental, Catia Faria
13. Lenguaje especista y caza, Catia Faria y Júlia Castellano
14. Naturaleza y el significado de especismo, Dayrón Terán

PARTE IV: LENGUAJE ESPECISTA Y CULTURA
15. Lenguaje especista y derecho, Paula Casal y Macarena Montes
16. Lenguaje especista y modismos populares, Montserrat Escartín Gual
17. Lenguaje especista y peyorativos, Terra Torres Bustamante

Multimedia

Categories:

SDG - Sustainable Development Goals:

Els ODS a la UPF

Contact