Entrevista a Aïda Solé

Aïda Solé

Métodos de Investigación Criminológica Avanzada

 

1. ¿Cómo describiríais, brevemente, vuestra asignatura?

Los estudiantes podrán entender la base de una investigación científica en ciencias sociales, desde el conocimiento de su paradigma hasta estudios de procesos criminológicos. Con ello, el estudiante podrá ver el vínculo entre un estudio académico y la aplicación en su propia carrera, es decir, el vínculo entre lo que hagamos a lo largo del curso en esta asignatura y lo que será su trabajo de fin de grado. Estas son las dimensiones más importantes. En cuanto a la temática, es un curso estándar sobre investigación social que, por definición, es igual en todas las ciencias sociales, pero se intenta, dentro de lo posible, incluir ejemplos de estudios criminológicos.

 

 2. ¿Qué conocimientos adquirirán los estudiantes con vuestra asignatura?

Cogerán confianza a la hora de diseñar y definir el proceso de un trabajo de investigación completo en ciencias sociales. La idea es tener una formación, unas herramientas, que les permitan construir un proyecto. También se espera que no vean los trabajos académicos como una cosa abstracta, y que entiendan cómo podemos aplicar el paradigma a casos concretos. Por eso, se utilizan ejemplos para clarificarlo. Finalmente, se trabajará también con la interpretación y el análisis de gráficos.

 

 3. ¿Cómo preveis organizar las diferentes sesiones de clase?

Cada sesión (o grupos de sesiones) engloban un tema diferente (está indicado en el plan docente de la asignatura). La idea es introducir un concepto y, a continuación, explicarlo a través de un ejemplo, en la mayoría de los casos, criminológico. La asignatura sólo tiene asignadas clases magistrales y no seminarios, pero al tener un número reducido de alumnos será muy fácil organizar discusiones y potenciar el debate entre los mismos estudiantes. La idea es tener una parte de marco teórico y después un ejemplo (en algunos casos puede ser en formato audiovisual).

 

 4. ¿Qué aportará vuestra asignatura al futuro académico o profesional de los estudiantes?

La aplicación académica es una aplicación obvia. Si bien he intentado que haya un vínculo con el mundo laboral, creo que se trata más bien de una aplicación técnica para entender cómo se puede interpretar información, cómo se puede organizar, y de qué herramientas cuantitativas y cualitativas disponemos para analizar esta información. El éxito de nuestro itinerario es que en muchos casos, por mi interés y el de Clara, los estudiantes se ven obligados a interaccionar con algunos profesionales, como por ejemplo los mozos de escuadra. Son aplicaciones en que los estudiantes deben ver que la investigación social tiene un fuerte vínculo con la aplicación de intervenciones criminológicas -por ejemplo, la videovigilancia- en la vida cotidiana, en la gestión de una ciudad, de un barrio o de un gobierno. He visto que los estudiantes han intentado implicar en sus proyectos de fin de grado a miembros de la comunidad, del gobierno municipal y también actores de las fuerzas policiales, y lo más gratificante es que han intentado aplicar lo que han aprendido en esta asignatura o en la de encuestas de Victimización y Seguridad: Diseño y Análisis.